lunes, 26 de abril de 2010
LO FEO Y SUS CONTRAVALORES
Este es uno de los temas más discutidos del campo estético por sus aparentes contradicciones. En efecto: ¿Cómo puede lo feo y su constelación de contravalores ser objeto de una reflexión estética? Es evidente que las cosas más cotidianas, resultan en ocasiones las más difíciles de explicar y cuando esto se logra, o se intenta, parece algo muy simple, o en el peor de los casos carente de sentido. Los siguientes valores se pueden presentar en las diversas artes, pero de manera particular en las llamadas artes industriales, artesanías populares y decorativas, las artes en general como la música, la literatura y el teatro son también campo propicio para la manifestación de contravalores estéticos.
LO MONSTRUOSO
Se trata de un objeto persona o acción, que van contra el orden natural al rebasar reglas o normas, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos o de principios jerárquicos. Causa pavor o terror en quien lo contempla.
LO HORRIBLE
Este encuentra un campo propicio para su expresión en muchas de las obras cinematográficas que explotan el morbo o el lado oculto y escatológico de la realidad, como también en historietas y comics. Hasta en las costumbres y acciones de ciertos pueblos barbaros.
Este encuentra un campo propicio para su expresión en muchas de las obras cinematográficas que explotan el morbo o el lado oculto y escatológico de la realidad, como también en historietas y comics. Hasta en las costumbres y acciones de ciertos pueblos barbaros.
LO DESMESURADO
Este contravalor se entiende como un exceso en las proporciones naturales de las cosas produciendo fealdad en las cosas y rechazo en el contemplador.
LO PEDESTRE
Se aplica a cosas y personas cuya manifestación exterior sea por los elementos que la componen, por la tosquedad, la hacen notoriamente vulgar, carente de profundidad y veracidad estética.
Se aplica a cosas y personas cuya manifestación exterior sea por los elementos que la componen, por la tosquedad, la hacen notoriamente vulgar, carente de profundidad y veracidad estética.
LO AMPULOSO
Carece de validez objetiva de acuerdo con la naturaleza de la obra al recargar innecesariamente con adornos de escaso mérito técnico o estético un objeto, causando en el contemplador el rechazo de la obra.
Carece de validez objetiva de acuerdo con la naturaleza de la obra al recargar innecesariamente con adornos de escaso mérito técnico o estético un objeto, causando en el contemplador el rechazo de la obra.
LO RIDÍCULO
Implica un conjunto de elementos que por su rareza formal o extravagancia, producen risa y en el peor de los casos burla o desprecio.
Implica un conjunto de elementos que por su rareza formal o extravagancia, producen risa y en el peor de los casos burla o desprecio.
LO TRIVIAL
Carece de mayor relieve expresivo y que fue elaborado con fáciles y comunes elementos de composición que mutilan todo aspecto novedoso o creativo de la obra careciendo de valor estético.
Carece de mayor relieve expresivo y que fue elaborado con fáciles y comunes elementos de composición que mutilan todo aspecto novedoso o creativo de la obra careciendo de valor estético.
LO CHATO
Cosas carentes de elevación estética (chato), o de mal gusto al combinar materiales o colores, chillón) y de una muy limitada calidad (mediocre) o por lo contrario aquello que no importe que se haga de una u otra manera, careciendo de estilo, escuela, género o comportamiento estético (indiferente).
Cosas carentes de elevación estética (chato), o de mal gusto al combinar materiales o colores, chillón) y de una muy limitada calidad (mediocre) o por lo contrario aquello que no importe que se haga de una u otra manera, careciendo de estilo, escuela, género o comportamiento estético (indiferente).
LO DESPROPORCIONADO
Se trata de una cosa que no guarda los limites de tamaño debidos entre el todo y la parte, sea en los materiales sea en las formas, estilo o elementos decorativos.
Se trata de una cosa que no guarda los limites de tamaño debidos entre el todo y la parte, sea en los materiales sea en las formas, estilo o elementos decorativos.
LO BURDO
Se trata de una cosa, tosca, fea, basta o grosera, particularmente en su contextura exterior. Se presenta como una materia, forma o estilo de ejecución que hace aparecer la cosa limitada o defectuosa
Se trata de una cosa, tosca, fea, basta o grosera, particularmente en su contextura exterior. Se presenta como una materia, forma o estilo de ejecución que hace aparecer la cosa limitada o defectuosa
LO DESORDENADO
Una cosa que no se ha sujetado a un principio o regla estética en su concepción y ejecución presenta todos sus componentes materiales y formales en una desarticulación completa, privándola no solo de belleza sino de la simple actitud de simpatía para contemplarla.
LO DISFORME
Se entiende como un objeto carente de las formas regulares o proporcionadas a su medida y especie, no importa que tenga la forma de una especie, pero se trata de la opuesta a su naturaleza.
LO INFORME
Carece de forma o figura especificas. Se presenta en las artes plástica.
LO INTRICADO
Se trata de un objeto cuyos elementos compositivos lo hacen parecer enmarañado, oscuro o embrollado en sus partes, líneas, colores, formas, perspectiva y otros elementos. Se puede dar en una obra musical.
Se trata de un objeto cuyos elementos compositivos lo hacen parecer enmarañado, oscuro o embrollado en sus partes, líneas, colores, formas, perspectiva y otros elementos. Se puede dar en una obra musical.
LO CURSI
Se trata de una persona o de un artista, que pretendiendo pasar por finos y elegantes, tanto en sus cualidades formales, como en otras de sus virtudes, no lo logran y si en cambio aparece lo cursi al quedar frustrado su pretensión como algo grotesco o de mal gusto. Se relaciona con: LO AMANERADO Y LO SIN GRACIA
VALORES ESTETICOS
LA BELLEZA
Este es el valor nuclear o central de la estética, hacia él y en él convergen todos los factores o elementos, cosas, personas, plantas, animales, paisajes, etc. Que designamos como realizadores de lo hermoso o bello. Es el valor capital que informa y unifica todos los demás que califican un elemento natural o artístico. La belleza es una dimensión del ser, que es indispensable acrecentar o aumentar con la actividad artística.
Este es el valor nuclear o central de la estética, hacia él y en él convergen todos los factores o elementos, cosas, personas, plantas, animales, paisajes, etc. Que designamos como realizadores de lo hermoso o bello. Es el valor capital que informa y unifica todos los demás que califican un elemento natural o artístico. La belleza es una dimensión del ser, que es indispensable acrecentar o aumentar con la actividad artística.
1. LA HERMOSURA:
Se caracteriza por la cualidad de brillo, de fulgor o brillantez que muestran los seres vivos o los objetos de arte, unos y otros en su expresión exterior. Comprende a su vez los siguientes valores:
a. Armonía
b. Perfección
c. Equilibrio
d. Ritmo
e. Ornamento
f. Quietud
Se caracteriza por la cualidad de brillo, de fulgor o brillantez que muestran los seres vivos o los objetos de arte, unos y otros en su expresión exterior. Comprende a su vez los siguientes valores:
a. Armonía
b. Perfección
c. Equilibrio
d. Ritmo
e. Ornamento
f. Quietud
2. LA GRACIA:
Se caracteriza por el movimiento libre del espíritu humano y la espontaneidad de las acciones o componentes de las cosas unidad en el caso de los seres humanos a formas de gozo o júbilo y comprende:
a. Espontaneidad
b. Ironía
c. Regocijo
d. El encanto
e. Coquetería
f. Lo picante
3. LA ELEGANCIA
Se caracteriza por el correcto equilibrio de los materiales que componen un objeto y el adecuado movimiento de sus partes, tanto de las personas como de las cosas, pero particularmente de las primeras, al coordinar apropiadamente diversos factores que sugieren al espíritu variados estratos de racionalidad y orden, sus valores son:
a. Pulcritud
b. Tersura
c. Lo exquisito
d. Lo delicado
e. El donaire
f. El duende, ángel y la marchosería
4. LO SUBLIME:
Caracterizándose por una relación entre los polos infinito y finito, es decir entre el mundo del pensamiento y el mundo de la naturaleza. El espíritu del hombre busca un punto de contacto entre la esencia y la realidad de las cosas. Comprende los siguientes valores:
a. Lo majestuoso
b. Lo imponente
c. Lo solemne
d. Lo colosal
e. Lo magnífico
f. Lo pasmoso
g. Lo admirable
h. Lo extraordinario
5. LO TRÁGICO
se caracteriza por una lucha que se libra entre la racionalidad del hombre y otras tendencias emotivas y sentimentales que podemos agrupar con el termino amplio de pasión o fuerza que desborda lo ordenado y medido por la razón, sumiendo al hombre en un estado de ruptura consigo mismo o con el mundo, sus valores son:
se caracteriza por una lucha que se libra entre la racionalidad del hombre y otras tendencias emotivas y sentimentales que podemos agrupar con el termino amplio de pasión o fuerza que desborda lo ordenado y medido por la razón, sumiendo al hombre en un estado de ruptura consigo mismo o con el mundo, sus valores son:
a. La fatalidad
b. Lo siniestro
c. Lo aciago
d. Lo lúgubre
e. Infausto
f. El pavor
g. Lo convulso
h. El terror
6. LO DRAMÁTICO
Se caracteriza porque la belleza se manifiesta dentro de una lucha en parte dolorosa, en parte alegre entre la vida y sus múltiples formas; entre la razón y sus diversas orientaciones. Una lucha entre el ser y el deber, se desarrolla en el sector de lo dramático reflejando las contradicciones.
a. La comedia
b. Lo cómico
c. Lo jocoso
d. El chiste
e. El humor
f. Lo satírico
g. La alegría
h. Lo agradable
Se caracteriza porque la belleza se manifiesta dentro de una lucha en parte dolorosa, en parte alegre entre la vida y sus múltiples formas; entre la razón y sus diversas orientaciones. Una lucha entre el ser y el deber, se desarrolla en el sector de lo dramático reflejando las contradicciones.
a. La comedia
b. Lo cómico
c. Lo jocoso
d. El chiste
e. El humor
f. Lo satírico
g. La alegría
h. Lo agradable
7. LO MÍSTICO
Se expresa mediante una lucha que sostiene la razón con determinados aspectos ocultos o misteriosos de vida, es decir la vida misma o el ser en movimiento no se manifiestan en la totalidad de sus otras formas, una síntesis entre la vida y el misterio que la envuelve. Y sus valores son:
Se expresa mediante una lucha que sostiene la razón con determinados aspectos ocultos o misteriosos de vida, es decir la vida misma o el ser en movimiento no se manifiestan en la totalidad de sus otras formas, una síntesis entre la vida y el misterio que la envuelve. Y sus valores son:
a. Lo maravilloso
b. El arrobo
c. La magia - Prodigio
d. Lo fantástico
e. Lo fabuloso
f. Misterio, sortilegio, enigma
g. Lo quimérico
jueves, 1 de abril de 2010
REFRANES
- Quien mucho abarca, poco aprieta
- A mal tiempo, buena cara.
- Por la boca muere el pez
- A palabras necias, oídos sordos
- Nadie diga: de esta agua no he de beber
- No se debe escupir al cielo.
- Ojos que no ven, corazón que no siente
- Quien tiene tienda, que la atienda (y si no que la venda)
- Perro que ladra, no muerde
- A quien madruga, Dios lo ayuda
- A buen entendedor, pocas palabras bastan
- Genio y figura hasta la sepultura
OBEY
Frank Shepard Fairey, OBEY, un artista y diseñador gráfico estadounidense, famoso por sus pegatinas (stickers) con la imagen del luchador André el Gigante y por sus diseños que toman elementos del cartelismo de propaganda política de mediados del Siglo XX.
Incluyendo lemas como "Piensa, crea, imprime y destruye", que mezclan lo subversivo con el entretenimiento, su temática y estética viene a ser a menudo una mezcla entre caricatura y la propaganda política. Su situación como artista es controvertida, manteniendo trabajos de diseño gráfico y publicidad con grandes marcas por un lado, y enfrentándose a detenciones en diversos países por vandalismo urbano con sus intervenciones, siendo de esta manera un representante marcado de la discusión sobre el papel del artista y su ideología en el momento presente de la historia de las sociedades capitalistas.
Reivindica el espacio público como espacio principal para la vida artística y cultural, proponiendo una crítica a la hegemonía estética y presencial de la publicidad, encabezada por las grandes corporaciones financieras.
Reivindica el espacio público como espacio principal para la vida artística y cultural, proponiendo una crítica a la hegemonía estética y presencial de la publicidad, encabezada por las grandes corporaciones financieras.
Shepard Fairey fue uno de los primeros artistas de graffiti de finales del siglo XX en propagar la técnica de pegatinas como intervención callejera. Comenzó en su ciudad natal y posteriormente en Filadelfia, Nueva York, Atlanta, Los Ángeles y San Francisco, durante sus viajes se extendió a otros países de Europa, Japón y México. Rápidamente se le unieron amigos y muchos otros interesados en formar un crew de anónimos que distribuyeron el mensaje en lugares públicos de todo el mundo.
Se conoce bajo el nombre de Obey Giant su obra callejera más representativa elaborada en entre los años 1986-1989 como parte de un proyecto escolar. Como en otros artistas de graffiti, este nombre sirve tanto para el acrónimo de la obra como para el pseudónimo de Fairey durante su ejecución.
Consiste en una serie de pegatinas que más tarde serían postres con el rostro de André el Gigante en diferentes variaciones de alto contraste. El lema/nombre original era GIANT HAS A POSSE (El Gigante tiene una pandilla), pero más tarde el concepto de Fairey empezó a hacer más presentes aspectos de filosofía social y crítica del sistema, y fue incluyendo la palabra OBEY (Obedece) sumando así mayor impacto y absurdo a la estética del tema. Define este trabajo como "un experimento de fenomenología" donde la principal intención es re despertar un sentido de fascinación hacia el entorno de uno.
Esta campaña intenta estimular la curiosidad y atraer a la gente a cuestionar tanto la campaña como sus relaciones con quienes les rodean. Dado que la gente no está acostumbrada a ver anuncios o propaganda cuyos motivos no sean obvios, los encuentros frecuentes y noveles con la propaganda Obey provocan pensamiento y posible frustración, y en cualquier caso revitaliza la percepción y atención del espectador a los detalles.
Consiste en una serie de pegatinas que más tarde serían postres con el rostro de André el Gigante en diferentes variaciones de alto contraste. El lema/nombre original era GIANT HAS A POSSE (El Gigante tiene una pandilla), pero más tarde el concepto de Fairey empezó a hacer más presentes aspectos de filosofía social y crítica del sistema, y fue incluyendo la palabra OBEY (Obedece) sumando así mayor impacto y absurdo a la estética del tema. Define este trabajo como "un experimento de fenomenología" donde la principal intención es re despertar un sentido de fascinación hacia el entorno de uno.
Esta campaña intenta estimular la curiosidad y atraer a la gente a cuestionar tanto la campaña como sus relaciones con quienes les rodean. Dado que la gente no está acostumbrada a ver anuncios o propaganda cuyos motivos no sean obvios, los encuentros frecuentes y noveles con la propaganda Obey provocan pensamiento y posible frustración, y en cualquier caso revitaliza la percepción y atención del espectador a los detalles.
Comenzó a repartir de forma gratuita estas pegatinas, convirtiéndose poco a poco en un icono de la cultura popular contemporánea. Las primeras pegatinas fueron fotocopiadas y colocadas por Fairey de forma local o en sus viajes, pero pronto empezó a repartir copias, imprimirlas con calidad de papel, definición y tintas, y enviarlas por correo a amigos y curiosos, haciendo que sus pegatinas fuesen colocadas en los espacios colectivos de muchos países. Ha realizado diferentes versiones del mismo tema, y también las ha incluido en exposiciones, posters, camisetas, diseños para estampados de monopatín, etc.
De acuerdo al contexto en el que se desarrollo, así como sus gustos personales, define y basa el estilo de su trabajo en el skateboard y en la escena del punk, otros de sus trabajos callejeros más destacados son los posters de grandes dimensiones, con los que empapela paredes a la vista de los viandantes en diferentes países a los que viaja.
En estos posters suele estar presente una temática política velada o una sugerencia de reflexión sobre los estereotipos de discusión estética, social o política. Su estilo está basado en parte en el cartelismo ruso de la era del comunismo y en el
, aunque Fairey afirma no estar haciendo propaganda, sino buscar una provocación o un contraste. El trabajo de Obey, como se menciono anteriormente es de tema político y social principalmente, técnicamente la mayoría de las veces utiliza los stickers, aerosoles, serigrafía, instalaciones (se define como una técnica mixta).
Este impreso (técnica mixta) es parte de una serie llamada “Duality of humanity”, en la que podemos ver a través de las diferentes piezas que conforman esta colección, que el trabajo de Obey se enfoca plenamente a los temas sociales y antimilitaristas, el interés por este tema viene a raíz de su gusto por la música y la escena punk de principios de los años 70’s, así como por el gusto por la propaganda política.
En este impreso podemos observar un niño cargando una arma de fuego, esto pretende reflejar el desacuerdo de Obey en primer lugar hacia la guerra en general, ya que esto provoca miles de muertes de personas inocentes, niños y mujeres, en segundo lugar podemos observar la oposición hacia que los niños en otros países principalmente en oriente, que desde pequeños son entrenados para la guerra, cuando a esa edad los niños deberían estar jugando, divirtiéndose y preocupándose por otros temas y no por la guerra, creada por intereses políticos, religiosos y económicos.El nombre de esta colección refleja a través de cada una de sus piezas, esa dualidad, contraste, que existe y que se origina como resultado de la guerra y gracias a intereses políticos, religiosos y económicos de una minoría.
TEORIA Y CLASIFICACION DE LOS SIGNOS
El punto se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- se utiliza mayúscula.
Se distinguen:
Se distinguen:
Punto y seguido Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de él se continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que esté al final de renglón, se continúa en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.
Punto y aparte.
Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo.
Punto final
Es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un capítulo o el texto en su totalidad.
La coma representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer. También sirve para organizar sintácticamente la frase.
La coma:
Se utiliza coma para separar palabras de una enumeración dentro de un mismo enunciado.a) Cuando la enumeración es completa, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma. b) Si la enumeración es incompleta y se escogen algunos elementos representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera, con puntos suspensivos o, en usos expresivos, simplemente con punto.
Para separar entre sí oraciones, proposiciones o sintagmas con el mismo valor gramatical, salvo los que vayan precedidos de las conjunciones y, e, ni, o, u.
§ Los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor se escriben seguidos de coma si van al principio de la frase; precedidos de coma si van al final de la oración y entre comas, si van en medio.
§ Las palabras o frases que se usan como incisos, interrumpiendo una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, se escriben entre comas.
Se escriben entre comas los enlaces que actúan introduciendo explicaciones en las expresiones como: es decir, esto es, así pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, por lo menos, por ejemplo, sin embargo y otras parecidas.
Se utiliza la coma para indicar la elipsis u omisión de un verbo por haber sido mencionado con anterioridad en la primera parte del enunciado o estar sobrentendido. Por consiguiente, la coma se escribe en el lugar donde va el verbo que se omite en la oración.
Se antepone una coma en las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones cómo pero, mas, aunque, sino.
El punto y coma (;)señala una pausa mayor que la de la coma pero inferior a la marcada por el punto. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula. De todos los signos de puntuación es el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, puesto que, puede sustituirse en muchos casos por el punto y seguido o la coma. Se utiliza en estos casos:
Para separar dos o más elementos de una frase si ya incluyen comas.
Precediendo a conjunciones y locuciones adversativas como por tanto, por consiguiente, aunque, mas, pero, sin embargo… si las frases tienen cierta longitud.
Delante de oración que abarca o resume todo lo expresado en incisos anteriores, ya separados por comas.
Para separar oraciones que, aunque pudieran ser independientes, están íntimamente relacionadas por el sentido.
Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Se escriben tres puntos y siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Detrás de ellos se puede escribir mayúscula inicial, cuando cierran un enunciado.
a) Al final de una enumeración incompleta: el aula de informática disponía de ordenador, monitor, ratón, impresora...
b) Cuando se quiere expresar una duda, vacilación, temor, suspense o incertidumbre a lo largo de la locución. Ejemplo: no sé..., no sé...
c) Para evitar la transcripción de una palabra tabú o malsonante.
d) Cuando se reproducen citas textuales, proverbios o refranes muy conocidos, y se omite la parte final a sabiendas de que el lector por reconstruir el sentido completo.
e) Se emplean los puntos suspensivos cuando al copiar una cita textual amplia, se hacen supresiones de palabras o fragmentos utilizando corchetes o paréntesis.
Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Después de los dos puntos se escribe generalmente con minúscula, salvo en las situaciones siguientes: el encabezamiento de una carta, cuando se reproduce una cita textual, cuando aparece un nombre propio y en las clasificaciones ordenadas por apartados.
Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado, ya sean breves o largos. Se escriben sin espacio entre el principio o el final de las palabras que limitan la aclaración.
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los signos de interrogación se utilizan cuando se hace una pregunta, y los de admiración o exclamación en oraciones con las que se quiere llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar una orden con energía.
Es un signo auxiliar doble que se emplea al principio y al final de una palabra o cláusula. Hay diferentes tipos de comillas: angulares, latinas o españolas (<< >>), las inglesas (“ ") y las simples (' '). Por lo general, se recomienda como básicas el uso de las comillas angulares, sin embargo es muy frecuente el uso de las comillas inglesas en lugar de las latinas o españolas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, a continuación las comillas inglesas y en último lugar las comillas simples. Debe seguirse pues la siguiente jerarquía: <<"''">>.
LA PRAGMÁTICA O PRAGMALINGÜÍSTICA
Es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.
SEMÁNTICA
Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, por lo tanto, está vinculado al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos. Todos los medios de expresión suponen una correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya sean del mundo material o abstracto. En otras palabras, la realidad y los pensamientos pueden ser descritos a través de las expresiones analizadas por la semántica.
SEMIÓTICA
La semiótica es la teoría general de los signos. Esta ciencia se encarga del estudio de los signos en la vida social, al igual que la semiología.
Algunos sostienen que la semiótica incluye a todas las demás ciencias que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del conocimiento. La semiótica, en este sentido, aparece como una ciencia del funcionamiento del pensamiento, destinada a explicar cómo el ser humano interpreta el entorno, crea conocimiento y lo comparte.También se define a la semiología como la ciencia que se encarga de los estudios vinculados al análisis de los signos en general, tanto lingüísticos (relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos y de la naturaleza).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)